En la denominación de los subtipos
vamos a seguir la tradicional nomenclatura de "mor", "moder"
y "mull" basada en criterios morfológicos y, sobre todo,
bioquímicos. La evolución crece en el sentido de mor a mull,
por lo que dentro de este grupo solo consideraremos el "mull carbonatado"
cuya evolución está frenada por el exceso de caliza activa presente
en el suelo.
Humus mor.
Presenta una relación C/N muy alta,
en general mayor de 20. Cuando esta relación supera el valor de 30
el humus es inactivo y su evolución muy difícil. El mor activo
puede evolucionar hacia un moder.
Una excepción a los anteriores
son los Criosoles si se encuentran permanentemente helados o Histosoles si
su contenido en materia orgánica es muy alto.
Humus moder.
Su pH es bajo y su relación C/N
es todavía muy elevada pero no suele pasar de 20; en estas condiciones
las sustancias más abundantes son los precursores húmicos de
fuerte carácter complejanto, lo que unido a la incipiente alteración
mineral que ya se produce en estas condiciones, da lugar a la formación
de complejos muy móviles, que generan horizontes eluviales en la parte
superior del suelo y un horizonte Bhs en profundidad. El suelo dominante es
el Podsol.
La evolución de estos suelos es
lenta pero posible, lo que junto con la escasa presencia de sustancias de
neoformación como los ácidos fúlvicos, hace que se considere
a este tipo de humus como una transición a los tipos más evolucionados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario