martes, 28 de mayo de 2013
TIPOS
En la denominación de los subtipos
vamos a seguir la tradicional nomenclatura de "mor", "moder"
y "mull" basada en criterios morfológicos y, sobre todo,
bioquímicos. La evolución crece en el sentido de mor a mull,
por lo que dentro de este grupo solo consideraremos el "mull carbonatado"
cuya evolución está frenada por el exceso de caliza activa presente
en el suelo.
Humus mor.
Presenta una relación C/N muy alta,
en general mayor de 20. Cuando esta relación supera el valor de 30
el humus es inactivo y su evolución muy difícil. El mor activo
puede evolucionar hacia un moder.
Una excepción a los anteriores
son los Criosoles si se encuentran permanentemente helados o Histosoles si
su contenido en materia orgánica es muy alto.
Humus moder.
Su pH es bajo y su relación C/N
es todavía muy elevada pero no suele pasar de 20; en estas condiciones
las sustancias más abundantes son los precursores húmicos de
fuerte carácter complejanto, lo que unido a la incipiente alteración
mineral que ya se produce en estas condiciones, da lugar a la formación
de complejos muy móviles, que generan horizontes eluviales en la parte
superior del suelo y un horizonte Bhs en profundidad. El suelo dominante es
el Podsol.
La evolución de estos suelos es
lenta pero posible, lo que junto con la escasa presencia de sustancias de
neoformación como los ácidos fúlvicos, hace que se considere
a este tipo de humus como una transición a los tipos más evolucionados.
TIPOS DE HUMUS
- Humus bruto o Mor: Se trata de materia orgánica muy pobremente humificada, abundante en restos de tejidos vegetales irreconocibles (humina heredada) y ácidos fúlvicos (poco polimerizados) fácilmente lixiviables y poco aptos para la formación de agregados estables. La actividad biológica suele ser muy escasa. Cuando el ambiente no es muy árido, la SOM puede descomponerse mal si procede de restos vegetales de ciertas plantas, por lo que el horizonte órgano-mineral puede adquirir gran potencia y colores negruzcos, estando cubierto por abundantes restos sin descomponer (los denominados Horizontes L, F y H). Dicho de otro modo, la estructura de los complejos órgano-minerales es bastante pobre Tal estructura tiende a ser laminar y no grumosa, como en los suelos con mejores tipos de humus. Abundan los micelios blanquecinos de hongos. En cambio la actividad bacteriana, fundamental para conseguir una buena humificación, es escasa. Suele abundar en los medios ácidos (oligotrofos: pobres en nutrientes –bases-), bajo ambientes húmedos y fríos y cuya vegetación, debido a su composición resulta difícil de descomponer (coníferas, ericáceas, etc.). La relación C/N es elevada, superando frecuentemente a veces el valor de 25. Sin embargo también puede aparecer en ocasiones bajo ambientes más áridos.
- Humus Moder: Se trata también de un humus no muy evolucionado, aunque algo más que el anterior. A diferencia del tipo Mor, la SOM es completamente irreconocible. Su incorporación a la formación de los agregados del suelo es más fácil que en el caso de los humus Mor, pero peor que en el Mull. Tales complejos arcillo-húmicos son de escaso tamaño y no muy estables. Sus ácidos fúlvicos poseen también una menor tendencia a ser lixiviados. Suelen presentarse en suelos ácidos, con un pH que oscila entre 4-5 y 5, con contenidos en bases pobres o medios (medio mesotrófico), bajo climas variados pero con predominancia los fríos y secos. La relación C/N fluctúa entre 16-25, se decir mayor que en los Mor y peor que en los Mull. Sin embargo bajo la una cobertura vegetal cuya composición no favorece la humificación, también aparece en ambientes mediterráneos y suelos ricos en bases, frecuentemente carbonatados.
- Humus Mull: La materia orgánica se humifica bien, dando lugar a agregados estables que mejoran las condiciones físicas, químicas y biológicas de los suelos. Los restos vegetales son infrecuentes. La actividad biológica es intensa. La vegetación sobre la que aparecen posee propiedades favorables para ser descompuesta rápidamente abundando las bacterias y, en medios eútricos o eutrofos (ricos en bases), abundan las lombrices: cuyos coprolitos lo forman agregados de formidables propiedades con vistas a retener nutrientes. De aquí la importancia de la vermicultura en agricultura. La relación C/N es siempre baja, generalmente menor de 12.
CONCEPTO
¿Qué
es el humus?
Para entenderlo,
un ejemplo. Cuando cae una hoja
al suelo esa hoja es inmediatamente
atacada por hongos y bacterias
e inician su descomposición.
El resultado es:
•
Un porcentaje de la hoja se
convierte en nutrientes minerales
(nitrógeno, fósforo,
potasio, etc.) que pueden ser
tomados directamente por las
raíces.
•
Y otra parte de esa hoja se
transforma en humus.
Lo mismo ocurre con cualquier
otra materia orgánica
que adicionemos al suelo, por
ejemplo, el estiércol,
un compost, etc.. Son atacados
por los microorganismos y hay
producción de humus por
un lado y producción
de nutrientes minerales para
las plantas por otro.
Por
dar un número y recalcar
el tema anterior. Si esa hoja
pesa 2 gramos, puede ser que
se convierta en humus 0,1 gramos
y el resto en minerales.
Con
los años, ese humus nuevo
formado, también se transformará
en minerales, pero mucho más
lentamente. Terminará
por desaparecer como humus,
pero después de más
de 3 años.
|
|||
![]() |
|||
El
humus es una sustancia muy especial
y beneficiosa para el suelo y
la planta. Tiene unas cualidades
que aporta diversos beneficios:
1.
Agrega las partículas
y esponja el suelo, mejorando
por tanto su estructura.
2.
Retiene agua y minerales
y así no se lavan y pierden
en profundidad; igual que hace
la arcilla.
3.
Aporta nutrientes minerales
lentamente para las plantas
a medida que se descompone (nitrógeno,
fósforo, potasio, magnesio,
etc.).
4.
El humus tiene otros beneficios
menos estudiados pero muy interesantes.
Produce activadores del crecimiento
que las plantas pueden absorber
y favorece la nutrición
y resistencia: vitaminas, reguladores
de crecimiento (auxinas, giberelinas,
citoquinicas) y sustancias con
propiedades de antibióticos.
Las
raíces, indudablemente,
se encuentran mejor en un suelo
rico en humus que en uno pobre
en esta sustancia.
|
BIENVENIDA
hola bienvenidos a mi blog aqui eoncontraran los nuebos tipos de humus como tambien innoaciones para el mejoramiento de este producto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)